Philomena Franz

Philomena Franz nació en Alemania en 1922 en el seno de una familia sinti (denominación que recibe la población gitana tradicionalmente asentada en Alemania y otros territorios de habla alemana desde el siglo XV, de cuya cultura participan). Es una superviviente de Auschwitz y de otros campos de concentración y exterminio, que vive en la localidad alemana de Bergich Gladbach, cerca de Colonia. Es, además, la primera narradora que ha tenido el pueblo romaní a la hora de escribir y publicar unas memorias sobre el holocausto gitano entendidas como un testimonio personal de denuncia y una reivindicación de los derechos de las víctimas.

Estas memorias se publicaron en alemán en un momento clave para el activismo sinti, rompió el muro de silencio existente en torno a los supervivientes y fue la respuesta al racismo todavía presente décadas después del fin oficial del nazismo. La narración también es un relato sobre la vida cotidiana de muchas familias sinti alemanas antes de la llegada de Hitler al poder, algo que nos permite asomarnos con lujo de detalles a un fragmento de la historia europea borrado de los anales y archivos oficiales.

El documental

Philomena Franz, a sus 99 años y casi cuatro décadas después de dejar por escrito sus recuerdos de juventud, nos aborda con un relato que abarca desde su infancia a la fuga del horror de los campos de concentración Nazis. Philomena nos cuenta con precisión la persecución y el exterminio al que fue sometido el pueblo gitano, el modus operandi de la policía racial, el día a día en los campos de concentración y como todo ese horror forma parte de su historia y la ha forjado como es a día de hoy, una mujer superviviente, luchadora y concienciada con el reconocimiento del genocidio que sufrió su pueblo bajo el régimen nacionalsocialista.

Se han utilizado imágenes de archivo y pequeñas animaciones de grabados y bocetos de la época para recrear algunas de las escenas que nos describe Philomena.

El documental contiene imágenes que pueden afectar la sensibilidad de algunas personas.

Duración: 30 minutos.

Trailer del documental

¿Dónde puedo ver el documental?

Con motivo de la candidatura a los premios Goya 2024 el documental permanecerá disponible para su reproducción hasta finales de diciembre de este año en el siguiente enlace:

Las imágenes que acompañan

Conseguir una experiencia inmersiva en el documental no habría sido posible de no ser por las imágenes de archivo cedidas por el United States Holocaust Memorial Museum, László Moholy-Nagy, Anthony «Tony» S. Brooke, Open Images, Michel van der Burg y el Bundesarchiv.

Equipo

Dirección: David Navarro
Guion: María Sierra, Virginia Maza

Directora de investigación: María Sierra

Director de producción: David Navarro
Jefa de producción: Virginia Maza

Equipo de cámara, iluminación y sonido: Wir Machen Film
Dirección de Fotografía: Peter Schüttemeyer
Operador de Cámara: Jasper Heinrichs

Montaje de imagen y sonido: David Navarro
Ayudante de montaje: Virginia Maza
Motion Graphics y etalonaje: David Navarro
Música: David Navarro

Traducción y subtitulación: Virginia Maza, iDISC Information Technologies, S.L.

Proyección del documental

Uno de los principales objetivos del documental es, tal y como nos manifestó Philomena, dar a conocer su historia y reivindicar el reconocimiento del holocausto gitano.

Por esa razón, ponemos a disposición de asociaciones, universidades y cualquier organización o entidad, que esté interesada, la posibilidad de proyectar el documental con carácter divulgativo y siempre sin ánimo de lucro.

Philomena Franz

Narradora del holocausto gitano

Enlace de Vimeo

Vimeo nos permite mantener una buena calidad de reproducción y asegura que se puede reproducir el documental en cualquier ordenador que tenga una conexión a internet.

El enlace es privado y está protegido por contraseña con una caducidad de 24 horas.

solicitar enlace

Para solicitar el enlace de proyección, rellene el siguiente formulario con toda la información y le contestaremos lo antes posible.

2 + 5 =

necesidades técnicas

Un ordenador

Conexión a internet y salida de vídeo (HDMI o VGA).

Conexión a internet

Con 10 Mbps de descarga será suficiente.

Pantalla / proyector

Sistema que permita ver bien el documental.

Si tiene dudas sobre como proyectar el documental o cualquier requisito técnico, indíquelo en el formulario de solicitud para poder resolver todas sus dudas.

Contacto

Mail

info@miholocausto.com